LA IMPORTANCIA DE FORMALIZAR TU NEGOCIO
Actualmente las estadísticas que
existen y que fueron evacuados por
el ministerio de trabajo es que existen
alrededor de casi 2 millones 800 mil micro empresas que pertenecen al sector de
informal casi tres millones que están en el sector Informal. Estos índices son muy altos en la región ocupamos
el segundo lugar después de Bolivia, cifras que durante estos últimos años que se esta
tratando de revertir a través
de distintas medidas que han tomado los distintos gobiernos básicamente en
temas de competitiva con la finalidad de que vaya cambiando de alguna manera pero el trabajo es lento.
Del año 2000 hasta el año 2011 la
estadística en materia de constitución de empresas es una escalera ascendente, en el año 2011 se constituyeron en el Perú alrededor de 60 mil
empresas. en el año 2010 se constituyeron alrededor de 58 mil empresas, el año
2009 se constituyeron alrededor de 50 mil
y en el 2002 se constituyeron 20 mil empresas, es decir de 20 mil hemos
llegado a 60 mil y de a las cuales el 98 % de estas empresas que se están
constituyendo en el Perú pertenecen al segmento de la micro y pequeña empresa.
Para el Dr. Antón Gonzales el empresario ve la
formalización de su negocio como esa
tediosa idea de tener que trabajar dentro de la formas. Trabajar dentro de un
ambiente formal, en un mundo globalizado en el que estamos actualmente. Este concepto de formalidad no puede ser vista de esta manera para el emprendedor y
empresario, trabajar cumpliendo con las
normas debe ser la posibilidad de tener
un negocio y de poder acceder a un mercado mucho más grande del que puede
acceder si trabajara en la informalidad. Por ejemplo si tengo mi empresa que prepara chocolates y
soy informal solo lo vendo a mis amigos o a mis compañeros de trabajo pero si
trabajo formalmente esos mismos chocolates si son buenos los puede ofrecer a
las grandes empresa de retail como Saga o Plaza Vea, o Metro el mercado es
mucho más grande es mas voy a poder exportar estos productos cosa que no podría
hacer estando en la informalidad.
TIPOS DE EMPRESAS:
Existen alrededor de 8 tipos de empresas que existen en el país de
ninguna manera se podría decir que cualitativamente hay una diferencia de una
respecto a la otra.
Las diferencias que van a existir entre los distintos tipos de empresas son básicamente diferencias que están en el orden de la organización interna que cada una tiene. Lo que el empresario si tiene que hacer antes de constituir una empresa es nutrirse, conocer que cosa es una Sociedad Anónima para que sirve una junta general de accionistas para que sirve un gerente, cual es la función del directorio. Conocer básicamente la organizaciones internas de cada uno de los distintos tipos de empresa para luego elegir el que mejor se va adecuar según la forma como va concebido su negocio.
Las diferencias que van a existir entre los distintos tipos de empresas son básicamente diferencias que están en el orden de la organización interna que cada una tiene. Lo que el empresario si tiene que hacer antes de constituir una empresa es nutrirse, conocer que cosa es una Sociedad Anónima para que sirve una junta general de accionistas para que sirve un gerente, cual es la función del directorio. Conocer básicamente la organizaciones internas de cada uno de los distintos tipos de empresa para luego elegir el que mejor se va adecuar según la forma como va concebido su negocio.
Tributariamente tampoco hay diferencia porque todas las empresa
están sometidas los mismos tributos, impuestos general a las ventas y el impuesto a la renta.
Con respecto al acceso al financiamiento es un error creer que existe un tipo de empresa que pudiera dar
mayores posibilidades de acceso al financiamiento ya que el acceso al financiamiento
va estar en función al flujo de caja que se presente el empresario al banco o entidad
financiera. El empresario podrá acceder al financiamiento si es que demuestra al banco
o entidad financiera que tiene
flujo de caja que le va permitir pagar el compromiso que va a asumir o
que está pidiendo asumir.
El flujo de caja no es otra cosa
que el conjunto de ingresos y egresos que una empresa tiene un tiempo
determinado.
REQUISITOS PARA FORMALIZAR TU
EMPRESA:
1. Copia de los DNI de los socios. Si son casados las copias de los DNI de las conyugues.
2. Las actividades a la cual se va a dedicar la empresa.
3. El aporte de capital que se va tener que hacer para la constitución de la empresa. Este capital puede ser aportado en efectivo o en bienes. La ley en el Perú como regla general no establece un aporte de capital mínimo ni un aporte de capital máximo sino que son los propios socios los que van a definir que monto de capital se va a poner.
4.- El nombre de la empresa , es importante pues tiene que elegirse un nombre que no esté siendo utilizado por otra empresa en el mercado para ello es recomendable hacer un trámite búsqueda y reserva de nombre a nivel de registro públicos este trámite toma de 3 a 5 días.
COSTO:
En materia de constitución de empresas el Instituto Peruano para la Formación y Capacitación de la Micro y Pequeña Empresa tiene una tarifa de empresas que no
tengan un capital superior a 10 mil soles de S/300.00 soles.
Ese costo incluye el costo de la busqueda
y reserva del nombre, la elaboración de la minuta los gastos notarias, los tramites registrarles y
tramite del RUC todos estos costos están
incluido en este precio.
Dependerá del emprendedor
decidir si quiere crecer, vender más y
llegar a exportar o ver a su empresa extinguirse.
Información recorrida de la entrevista realizada por Jacqueline Estrada en Radio www.mundonegocio.pe

Comentarios
Publicar un comentario